Roma, ITALIA— Del 6 al 14 de octubre se realizó, en la Curia General de la Orden, en Roma, el encuentro anual presencial de la Comisión Internacional para la Solidaridad. Esta Comisión, nombrada por el Ministro General está compuesta por hermanos provenientes de distintas partes del mundo y tiene como objetivo analizar todos los proyectos y pedidos de subsidios misioneros y para la formación inicial enviados por las circunscripciones a la Oficina de la Solidaridad de la Orden. Sobre la base de estos análisis, la Comisión elabora sugerencias y pareceres que luego son evaluados por el Ministro General y su Consejo para la decisión final.
Como ocurrió con otros organismos y oficios de la Curia General, también la Comisión para la Solidaridad experimentó un proceso de renovación luego del Capítulo General de 2024. Con la Carta del 14 de febrero de 2025 (Prot. N. 00093/25), el Ministro General nombró a los nuevos miembros de la Comisión para el sexenio 2024-2030:
- Fr. Patrice Afonso Fernando – Consejero, PR Angoliensis
- Fr. William Chang – Consejero, PR Pontianakensis
- Fr. Albert Poblete – PR Philippina
- Fr. Mario Dias – PR Tanzaniana
- Fr. Matteo Ghisini – PR Aemilia-Romandiolae
- Fr. Miroslav Kulich – PR Slovacha
- Fr. Sandeep Babu Neendissery – PR Sancti Iosephi-Kerala
- Fr. Thomas Betz – PR Pennsylvanica
- Fr. Wilmer Alexander Miranda Tejada – CU Guatimalensis-Honduriensis-Salvatoriana
Junto a los miembros de la Comisión, participaron del encuentro:
- Fr. Yustinus Saragih, nuevo Secretario para la Solidaridad
- Fr. Justino Sánchez Durán, exsecretario para la Solidaridad
- Fr. Aklilus Petros, Promotor de la Solidaridad de la Orden
- Fr. Fergnan da Conceição da Silva, colaborador de la Oficina de la Solidaridad
En la primera jornada de los trabajos, intervino el Ministro General, que expresó la propia gratitud por el precioso servicio desarrollado por la Comisión hasta el presente. También alentó a los miembros a continuar reflexionando y a ofrecer las propias contribuciones al Gobierno General, en particular sobre los modos para sostener las circunscripciones en le camino hacia el autosustentamiento. Finalmente, subrayó la importancia de una estrecha colaboración con las otras oficinas y los consejeros generales de la Orden.
Considerando que la mayor parte de los miembros son nuevos, los primeros dos días fueron dedicados a una intensa formación sobre los principios y los métodos de trabajo propios de la Solidaridad de la Orden, enriquecida por la experiencia madurada en los años por los miembros de la precedente Comisión. Además de los aspectos técnicos de la gestión de la información, se hizo una profunda reflexión sobre la propuesta de la Orden acerca de la Economía fraterna.
En este contexto, la Comisión pudo dialogar con los responsables de los Secretariados para las Misiones, la Formación, la Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC), y con el Delegado del Ministro General para las Hermanas Clarisas Capuchinas. Este diálogo se reveló fundamental para comprender mejor cómo la Oficina de la Solidaridad tiene la posibilidad de colaborar eficazmente con los otros ámbitos de la vida de la Orden.
Luego de la etapa formativa, los trabajos continuaron con el análisis detallado de los proyectos admitidos a la segunda fase de evaluación, junto a los pedidos de subsidios misioneros y para la formación inicial.
El último día fue dedicado a la elaboración de nuevas propuestas concretas que serán presentadas al Ministro General y su Consejo. Tales propuestas miran a reforzar el trabajo de la Comisión y a ofrecer instrumentos concretos para ayudar a la Orden a encarnar de modo cada vez más auténtico los valores de la Economía fraterna.
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a los hermanos que formaron parte de la Comisión en el pasado sexenio. Sus experiencias, su compromiso y sus reflexiones continuarán iluminando e inspirando el camino del nuevo equipo en el servicio a la Orden.
